Se viene el CAMPAYAPOLIS 2023 en Trapiche!
SE VIENE el Campayapolis 2023 en su 12° edición y este año se realiza en
el Camping La Resbalosa de El Trapiche, San Luis ‼️
Los días Viernes 7, Sábado 8 y Domingo 9 de Abril. 👏🏻
Es un campamento educativo, recreativo y ambiental para toda la familia 🏕️
✔️Tiene como objetivo, realizar intercambios de saberes junto a vecinos, organizaciones sociales e instituciones educativas a través de talleres teóricos y prácticos, charlas informativas, debates y exposición de proyectos; para desarrollar sus tres ejes de estudio: arte, salud y ambiente. 🌎
👉🏻Podés acampar los 3 días o participar por día 👍🏻
Campamento x 3 días. Valor $5000
Incluye desayunos/meriendas, almuerzos/cena, camping e instalaciones y acceso a talleres y actividades.
Jornada por día. Valor: $1500
Incluye 1 almuerzo o cena + uso de instalaciones del camping + acceso a talleres y actividades
Menores hasta 10 años no pagan ‼️
Para participar te pedimos que realices la Pre Inscripción en este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf3lLwFCR-1s8vewZsZKvJW6-Bzs6xvkdmz6Jl-WQYHwIyycw/viewform
Educacion ambiental para la búsqueda del buen vivir.
Por cualquier consulta podes enviar un mail a campayapolis@hotmail.com 📲
22 DE MARZO. DÍA DEL AGUA.

El ciclo del agua describe el movimiento del agua en la Tierra: se evapora, sube a la atmósfera, se enfría y se condensa en lluvia o nieve y vuelve a caer a la superficie.
EN ESTE DÍA CONVOCAMOS A TOMAR CONCIENCIA AMBIENTAL.
El proyecto reciclan vuelve con Ser de Agua.
“Cuando aprendemos sobre el ciclo del agua, tradicionalmente pensamos en él como un proceso inmutable que constantemente llena y vuelve a llenar nuestras presas, nuestros lagos y nuestras fuentes de agua”… pero entonces nos vemos inmersos en las problemáticas de abastecimientos y falta de agua para el consumo familiar. Es así que emprendemos esta tarea en alfabetización en salud comunitaria. Donde jugando aprendemos a brindar herramientas educativas y ambientales. para el cuidado y preservación del agua.
Se aproxima el día Mundial del Ambiente.
5 de junio. Día Mundial del Ambiente.
El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea.
«¿Hoy estamos conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental para no afectar el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico del mundo entero?».
Las Naciones Unidas designaron en el año 1974 el 5 de junio como el «Día Mundial del Medio Ambiente». La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio.
Campayapolis 2022
Hemos realizado el campamento número 11 en la localidad de El Volcán, en la provincia de San Luis – Argentina.
Con gran participación y concurrencia por parte de integrantes de las diversas asociaciones civiles que nos acompañan año tras año. A cada uno de los y las participantes, voluntarios/as y a las familias que acamparon los tres días. Agradecemos a cada emprendedor/ra ambiental y educadores de diversas latitudes de la región Cuyo y del país. Haciendo un encuentro federal que permitió reforzar la escucha en las problemáticas que atraviesan a todxs. Creando un espacio de dialogo y reflexión liberado de problemáticas institucionales, ya que el acampe es autogestionado por cada participe, es que pudimos acompañarnos en la tarea y en la proyección de nuevas metas También agradecemos a los profesionales que dieron sus talleres, charlas y exposiciones de proyectos educativos, de salud y socio – ambientales.
Agradecer a ATE San Luis por acompañar cediendo el uso del predio y todo el camping .
Que el ambiente sano y buen vivir nos da la conciencia para no volver a derrotar nuestra casa común.
La tierra nos da todo lo necesario para vivir mejor. Hay que aprender y vivir con ella y no de ella.
«CAMPAYAPOLIS». Campamento educativo y ambiental. El Volcán – Provincia de San Luis

Es hora del campamento educativo y ambiental!
¿CUÁNDO?
En semana santa! Viernes 15 de abril hasta domingo 17 abril.
¿DÓNDE?.
CAMPING ATE. EN EL VOLCÁN.
https://g.co/kgs/QUsUjT
Tendremos un hermoso encuentro donde habrá talleres artísticos de salud y ambiente.
Se vienen profesionales y artistas de distintos ámbitos. Quienes darán charlas y exposiciones de experiencias ambientales, provenientes de diversos puntos del país y de la región del cuyo.
🏕️ Objetivo General.
✴ Fortalecer conocimientos y saberes a través de talleres, charlas y debates sobre temáticas ambientales y artísticas.
El campamento parte desde la perspectiva de la formación social en educación ambiental. Hacia la búsqueda del buen vivir de la comunidad toda.
🔴 El acampe⛺ es de tres días 🌞. Dos noches 🌝. Comienza el día viernes 15 de abril a las 10.00 hs. Hasta el domingo 17 de abril a las 17.00 hs.
El acampe tiene un cronograma de actividades campamentiles y de talleres en Arte, Salud y Ambiente.
👉🏼 Viernes habrá una velada con espectáculo de teatro, danza y música.
👉🏼Habrá feria de libros educativos y artículos reciclados.
👉🏼El sábado tendremos el Fogón con artistas invitados de San Luis.
👉🏼Se entrega certificado de asistencia a talleres.
✅ El acampe tiene un valor de 700 pesos por día por persona.
✔️Incluye el uso de las instalaciones del camping.
Desayuno. Almuerzo. Merienda. Cena. Y acceso a todos los talleres y espectáculos.
Menores de 8 años no pagan.
Jóvenes hasta 18 años deben asistir acompañado/a por responsable adulto/a.
Las actividades diarias son a partir de las 11.00 hs hasta las 20.00 hs..
Ingresan el viernes a las 10.00 hs y salen el Domingo 17.00hs.
➡️ info/ inscripción:
Correo electrónico. campayapolis@hotmail.com
Cel. 1159919240 Maxi.
Web. http://www.campayapolis.net
Ubicación camping.
https://g.co/kgs/QUsUj
Ecofeminismo: Charla y debate sobre problemáticas en temas ambientales y culturales.

Conexión vía You Tube CEHA UNDAV.
Conexión vía Meet.
https://meet.google.com/imi-igpr-hzb
Expositoras.
Territorialidad y Eco feminismo. MARIELA NUÑEZ.
Docente de educación física con orientación ambiental.
Integrante de la Mesa de la Mujer de la localidad de Carpintería – Pcia. de San Luis. Argentina. Se especializo en educación popular en Cuba. Diplomada en Género Políticas y Participación en la U.N.G.S – Universidad Nacional de General Sarmiento.
Eco feminismo y su proceso histórico. Dra. SILVIA PAPUCCIO DE VIDAL.
Ingeniera agrónoma, Doctora en Recursos Naturales y Sostenibilidad. ISEC, Universidad de Córdoba, España.
Magister en Ciencias Sociales con mención en Estudios Ambientales (FLACSO– Ecuador). Docente, investigadora independiente y activista eco feminista. Especialista en género, ambiente y agroecología. Autora de varias publicaciones y recursos audiovisuales sobre esos temas.
Eco pedagogía en la educación ambiental. ADRIANA ELISABET MONZON.
Profesora de Ciencias Naturales (ISFD JVGONZALEZ).
Posee estudios en Metodología de la Investigación Científica (UNLA). Posgrado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (Univ. Comahue – M.VILTE-CTERA). Post título en Educación y TIC (INFOD -ME). Periodismo Virtual (ESCUELA ETER). Es presidenta de la asociación civil Educadores Ambientales en Red de Argentina. Es docente del nivel secundario y superior en formación docente. Autora de diversos textos del área de ciencias. Activista ambiental y eco feminista.
Objetivos.
El objetivo de la charla y debate es aportar saberes y experiencias territoriales para informar, debatir y exponer experiencias de profesionales técnicos, artistas voluntarios, estudiantes, o cualquier ciudadano que se interese en estas temáticas. Para que sean capaces de diseñar, implementar y evaluar ambientalmente proyectos productivos, de servicios y de protección. Para poder intervenir de manera pertinente sobre problemáticas en deterioro ambiental e implementar medidas posibles para salvaguarda de la calidad del ambiente todo.
Recuperar un espacio de intercambio entre estudiantes de la carrera de Humanidades y Artes con las carreras de ambiente y turismo, entre otras carreras, diplomaturas y tecnicaturas relacionadas en temas ambientales y culturales.
Ecofeminismo: Charla y debate sobre problemáticas en temas ambientales y culturales
TEMA: Ecofeminismo.Conexión vía You Tube CEHA UNDAV.
Conexión vía Meet.https://meet.google.com/imi-igpr-hzbExpositoras.Territorialidad y Ecofeminismo. MARIELA NUÑEZ.
Docente de educación física con orientación ambiental.
Integrante de la Mesa de la Mujer de la localidad de Carpintería – Pcia. de San Luis. Argentina. Se especializo en educación popular en Cuba. Diplomada en Género Políticas y Participación en la U.N.G.S – Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ecofeminismo y su proceso histórico. Dra. SILVIA PAPUCCIO DE VIDAL.
Ingeniera agrónoma, Doctora en Recursos Naturales y Sostenibilidad. ISEC, Universidad de Córdoba, España.
Magister en Ciencias Sociales con mención en Estudios Ambientales (FLACSO– Ecuador). Docente, investigadora independiente y activista ecofeminista. Especialista en género, ambiente y agroecología. Autora de varias publicaciones y recursos audiovisuales sobre esos temas.
Ecopedagogía en la educación ambiental. ADRIANA ELISABET MONZON.
Profesora de Ciencias Naturales (ISFD JVGONZALEZ).
Posee estudios en Metodología de lla Investigación Científica (UNLA). Posgrado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (Univ. Comahue – M.VILTE-CTERA). Postítulo en Educación y TIC (INFOD -ME). Periodismo Virtual (ESCUELA ETER). Es presidenta de la asociación civil Educadores Ambientales en Red de Argentina. Es docente del nivel secundario y superior en formación docente. Autora de diversos textos del área de ciencias. Activista ambiental y ecofeminista.
Objetivos.El objetivo de la charla y debate es aportar saberes y experiencias territoriales para informar, debatir y exponer experiencias de profesionales técnicos, artistas voluntarios, estudiantes, o cualquier ciudadano que se interese en estas temáticas. Para que sean capaces de diseñar, implementar y evaluar ambientalmente proyectos productivos, de servicios y de protección. Para poder intervenir de manera pertinente sobre problemáticas en deterioro ambiental e implementar medidas posibles para salvaguarda de la calidad del ambiente todo.
Recuperar un espacio de intercambio entre estudiantes de la carrera de Humanidades y Artes con las carreras de ambiente y turismo, entre otras carreras, diplomaturas y tecnicaturas relacionadas en temas ambientales y culturales.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →