11avo CAMPAYAPOLIS 2022. CAMPAMENTO EDUCATIVO Y AMBIENTAL. HACIA LAS SUSTENTABILIDAD URBANA.
CAMPING ATE.
LOCALIDAD DE EL VOLCÁN. Pcia de SAN LUIS. Argentina.
Programación
HORARIO |
VIERNES 15 de ABRIL 2022 |
9 A 11 |
Recepción/Acreditación de lxs participantes.Carpa administración + ingreso a predio. Armado y ubicación de parcelas. Breve explicación técnica del armado de carpas. Cartelera del acampe. Cronograma de actividades / talleres / charlas / proyectos. Armado del comedor comunitario + compostero y reciclaje. Armado de Feria de productos comestibles, artesanías recicladas y libros de editoriales con contenidos educativos. |
11 A 12
|
Actividad lúdica y recreativa.¿Qué es la sustentabilidad urbana?Coordina Técnico en Recreación Maximiliano López del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación. En este juego se presentan los contenidos y lineamientos del campamento. Cada participe será protagonista, actuando de manera sostenible dentro del camping. Nos pondremos a repensar que tenemos y porque lo llevamos. Los desafíos del campamento. El cronograma como una idea común. Las diversidad de las actividades. Reciprocidad al animarme y co- crear con el otro. El desarrollo del campamento con el entorno. Cuidados y responsabilidades en la tarea comunitaria. El cuidado común. Se organizan las tareas comunitarias. La cocina comunitaria, la organización y uso del espacio. Se verá el funcionamiento de los equipos comunitarios y rotativos del campamento.
|
12 A 13 |
Almuerzo comunitario.(TRAER COMIDA FRÍA y AGUA PARA COMPARTIR) |
13 A 14 |
Charla. «Proyecto pensar verde San Luis».Charla sobre el desarrollo de proyecto de reciclado urbano. Su origen, la gestión territorial en la Ciudad de La Punta. Desarrollo y estrategias utilizadas para la conciencia ambiental de la ciudadanía. La visión cooperativa. nodos verdes. Los conocimientos adquiridos por su practica como promotor ambiental co-creando, de manera independiente, la educación ambiental. A cargo de Jonatan Arias. Promotor ambiental. (Los Puquios – San Luis). |
Charla. Alfabetización ambiental.Educación ambiental que ayude a los individuos desde pequeños a interpretar, comprender y conocer la complejidad de las problemáticas ambientales y que enseñe actitudes, valores y comportamientos que fomenten una forma de vida sustentable, de modo que se logre un modelo de desarrollo que implique no sólo una mejora ambiental si no también una mejora social, económica y política. A cargo del Dr F. Arias. Docente. Psicólogo U.N.S.L. Estancia Grande/San Luis. |
|
15 A 16 |
Charla ONG Ecoaldea Estancia Grande San Luis: «Un proyecto para seguir creciendo».“Casas que respiran, viven y sienten”. En la charla para Campayapolis 2022, abordaremos y compartiremos experiencias sobre el proceso de formación de la Ecoaldea Pangea. Sus orígenes, el lugar donde se encuentra ubicada. Los primeros años de asentamiento. La construcción de las viviendas, el tratamiento de la energía, las relaciones comunitarias e interpersonales. La bio-construcción. La permacultura y el reciclaje. Se exponen nuestros proyectos integrales artístico, educativo y comunitario. Ahondaremos sobre nuestras ideas, que tienen como objetivo, la creación de una escuela y espacios comunitarios para recibir visitantes. Generando un lugar para intercambiar experiencias y saberes que nos permitan seguir creciendo. Exposición a cargo de: Baéza Romina: Artista, docente, bio-constructora, integrante de la ONG Pangea. López Camino Esteban: Integrante de la ONG Pangea, Bio-constructor, técnico en energías renovables y sustentables. Amaya Daniel: Integrante de la ONG Pangea, docente, bio-constructor. Vergara María Luisa: Integrante de la ONG Pangea, docente, artista y bio-constructora. |
TALLER DE TEATRO – MIMO. ENTRE EL CUERPO Y LA PALABRA.Esta propuesta busca profundizar en las potencialidades escénicas de la comunicación no verbal. A partir de técnicas del mimo de acción ( Decroux, Lecoq, Elizondo). Trabajamos sobre un teatro físico y presentamos diversas formas de manifestarse y desarrollarse. Traspasamos la imagen típica del mimo para entrenar corporal y creativamente en los matices de la acción. Articulamos la propuesta física y lúdica como forma de reflexión acerca de la comunicación: la producción de significados, la interacción entre forma y contenido aplicada a situaciones dramáticas. Integramos sutilmente una mirada socio -antropológica para enriquecer el quehacer artístico y su inagotable capacidad transformadora. Docente a cargo: Nuria Schneller. Actriz, mimo. Fue docente de la Escuela Argentina de mimo, expresión y comunicación corporal (EAM) de Angel Elizondo. Se formó en danza clásica, butoh, tango, danza contemporánea, «Charla sobre la importancia del cuidado y mejoramiento del suelo».Temas de la charla: Disminuir el uso del agua. Disminución de la perdida de suelo. Como aumentar la estabilidad del mismo. Herramientas para poder armar huertas en todos las escalas siempre con el pertinente enfoque agroecológico.
Charla a cargo de Esteban Carlos Aguirre Castro. Ingeniero agrónomo y técnico en productos vegetales orgánicos de la UBA.
Hace 5 años lleva adelante el armando de un espacio agroecológico denominado «El Changui» – Las Chacras / Juana koslay. Pcia. de San Luis.
|
|
|
|
18 A 1920 A 2121.30 hs |
«Aportes al Senderismo Comunitario».
¿Qué es un sendero? Aspecto Territorial. El sendero como experiencia perceptiva. El sendero como planificación A cargo del Mg. Alexander Portugheis. Antropólogo. Centro Universitario Tilcara. FyL UBA. CABA / Buenos Aires. Charla. «Participación Ciudadana en aspectos ambientales. UACs»:Unión de Asambleas Ciudadanas. Activismo ambiental: movimientos indígenas, campesinos y ciudadanos en la defensa y cuidado de la naturaleza en el mundo, en Argentina y en San Luis. Permacultura. agroecología, ecoaldeas, movimientos de transición, comunidades sustentables, asambleas socioambientales y redes solidarias para proyectos creativos de regeneración de la tierra y las comunidades Bioeconomía: desarrollo económico socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. Aportes de la Psicología a la Bioeconomía. A cargo de Cecilia Sustersic. San Luis. Generadora y responsable desde el 2019 de Red Savia, red de Compras comunitarias de productos orgánicos y agroecológicos. Integrante de la Red de Organización{on de la Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos. Co- generadora y participante de RAyS Red Ambiental y Social de la Provincia de San Luis. Miembro y comunicadora de la Asamblea para la Protección de Aguas y Tierras Argentinas, (APATA). Fundadora y miembro de la Fundación Yanantin, dedicada a la difusión de la Permacultura y educación ambiental. Licenciada en comunicación social, productora y responsable del sitio web de periodismo ambiental Alerta Tierra CENA. Guiso de lenteja.VELADA.Show de payasos del Circo REIR. Variete familiar «La Noche de las Narices Rojas». Cierre de danza y música. Grupo folclórico Ecos. Grupo de adultos de Juana Koslay. Bailan música folclórica argentina . Desde la danza folclórica interpretan estilos de baile como la zamba, gato, escondido y chacarera doble. |
HORARIO |
SÁBADO 16 de ABRIL. |
9 A 10 | Tareas comunitarias de cocina. DESAYUNO y preparación de ALMUERZO.Menú. Arroz con revuelto de zapallitos y huevo. |
10 A 11
11 a 12hs | Taller Lúdico. «Espacio Foro de recreación y tiempo libre San luis».Jugar recreándose en el tiempo libre de una experiencia de campamento significa para nosotros/as apoyar la visión lúdica de la vida entre las personas en la sociedad contemporánea. Es por ello que desde el Espacio Foro San Luis nos convocamos de la mano de la lúdica con una intervención en territorio para jugar y pensar en el “buen vivir” de un nosotros en el presente a la luz de nuestra pertenencia espacial en San Luis. En tal sentido queremos rescatar nuestra conciencia ambiental refiriendo tal espacio a la flora y la fauna de nuestro territorio para desde allí integrarnos a la vitalidad de la vida en sociedad. Y, desde el ambiente ingresar en los sentidos de la recreación y el tiempo libre que lideran las dinámicas de este colectivo en el ideario del Foro Permanente de Tiempo libre y recreación. A cargo de Nicolás Wildner, Laura Baracchini, Mariela Medina, Neftalí Navarro, Maximiliano López, Marcelo Vitarelli. Integrantes del Foro T.LyR. S_L Charla. «Nodos vecinales: soberanía alimentaria, economía solidaria y comunidad».Los nodos vecinales unen por lo menos tres temáticas que nos incumben: la soberanía alimentaria, la economía solidaria y popular, y la comunidad. Reivindicar el derecho, y especialmente la oportunidad, de nutrirnos de los frutos que nos brinda nuestra Pachamama sin plaguicidas que nos enfermen, es la razón principal del espacio comunitario Nodo Cumelen, y creemos firmemente que es lo que moviliza a los compañeros y compañeras referentes de distintos nodos.A cargo de Iara Peralta Brítez. Licenciada en Ciencias Políticas. de Morón – Buenos Aires. ONG Abuela Naturaleza. ONG Forestadores Escolares. |
A partir de las 11.30 hs hasta terminar. | «Taller de Arte Plástico».Espacio abierto. Taller abierto de pintura sobre tela. Armado de la bandera del campayapolis. El desarrollo de la actividad de pintura sobre tela. Utilizando diversas técnicas crearemos la bandera de campamento de la mano del muralista, pintor y performer, Boggio. A cargo de Daniel Boggio. Ecoaldeano ONG Pangea. Estancia Grande. San Luis. |
13 A 14 | ALMUERZO.Arroz blanco con revuelto de zapallitos y huevo. |
14 A 15 | «Taller de máscara con material reciclado. La reutilización como herramienta pedagógica.» |
14.30 a 15 | Charla. «Procesos de participación ciudadana en políticas de protección ambiental de la Provincia de San Luis».Compartir la experiencia de procesos de participación ciudadana en la construcción de normativa ambiental en el sector minero y de bosque nativo de la provincia de San Luis y las dinámicas e interacciones suscitadas entre el gobierno local y organizaciones de la sociedad civil, que fueron surgiendo y generándose a partir de situaciones de potencial riesgo ambiental ante proyectos extractivos de minería transnacional. Me propongo visibilizar, experiencias vividas en primera persona*(1), y como parte de colectivos socioambientales de trabajo, en espacios y tiempos en lo que se hizo necesario denunciar y rechazar actividades económicas que pretendían extraer los recursos minerales de nuestro territorio, a un costo ambiental altísimo e irreversible y con el aval de un marco jurídico nacional que potencia la indefensión de las comunidades y vulnera el derecho humano a un ambiente sano.A cargo de. Cecilia Sustersic. Licenciada en comunicación. Pcia de San Luis |
15 A 16 | Taller. «Jugar con la naturaleza». Ideas y juegos para familias y educadores que quieran estimular el contacto con el entorno natural. Coordina. Shirli Augfang. Creadora de Corteza viva. juegos educativos. Córdoba. traslasierras. +Info: https://www.instagram.com/cortezaviva/ |
16 A 17
17 a 18 | La PayaTeatralidad de Payamedicos |
18hs | Espacio abierto de exposición de proyectos. Nodo Biocultural. Sebastian Funes. Potrero de los Funes. Proyecto de Gestión Sociocultural. Beatriz Lucero. Tamar Producciones S_L Presentación virtual del Libro VEO VEO. Grabriela Chetjman. Docente. Cuidado del Agua. Técnico en ambiente. Norberto Pereyra. ONG Educadores Ambientales en Red Museo de la Basura. Mariano Canelo. ONG Abuela Naturaleza. |
18 a 19 hs | Actividad comunitaria. merienda y preparación de la cena. Organización y armado de Fogón. |
19 a 20 hs | Charla. «Alimentación sostenible». A cargo de Ayelén Vallejos Lucero. Licenciada en nutrición. Emprendimiento econciente. Diseño de artesanías de bajo impacto ambiental, para acompañar procesos de transformación sostenible. El volcán / San Luis. |
21hs | CENA Y FOGÓN |
EL FOGÒN ES UNA ACTIVIDAD COLECTIVA. PARTICIPARÁN EL CANTANTE Y MÙSICO EL NEGRO DANIEL AMAYA. e invitades sorpresa! Y EL GRAN CIERRE MÚSICAL DE «LA BANDINA». GRUPO DE ARTE Y CONCIENCA DE LA ONG PANGEA. + info. https://youtu.be/LmPWO0UCBmM *** Todo su repertorio bajo la luz de nuestro fogón. *** Actividad para los acampantes. |
HORARIO | DOMINGO 17 DE ABRIL |
9 A 10 | Actividad comunitaria. desayuno y preparación de almuerzo. |
10 a 11 | Taller de Tatri Yoga A cargo de Paula |
11 a 12 | Presentación de libro. «Cultivo natural en la Ciudad» Indagamos, estudiamos, exploramos. En este libro llevo a la práctica, lo que paso por el cuerpo hace años. Una propuesta para animarse, porque al leerlo vamos a darnos cuenta de que cultivar de una forma natural es fácil, solo hay que acompañar el crecimiento de las plantas con admiración y respeto. La naturaleza, sola, se encarga de darnos lo que esperamos… y lo que no esperamos, también. Exposición del autor. Gustavo German Lista. Tallerista y formador en huertas urbanas. Vive en san Francisco del Monte de Oro / San Luis. Pueden conseguirlo en Amazon y en otros sitios de venta digital. https://play.google.com/store/books/details?id=-SH4DwAAQBAJ https://cutt.ly/2fvJULS #cultivonatural #masanubufukuoka #agroecologia #sembratucomida #agriculturaurbana #huertaenmacetas https://www.instagram.com/p/CEzfzgRAgtz/?igshid=MDJmNzVkMjY= |
12 a 13 hs | Almuerzo compartido. Menú verduras asadas y parrilla abierta. |
13 a 15 hs | Charla sobre el proceso de grupo de teatro popular en San Luis. Desarrollo de sus actividades. Su entrenamiento grupal y gestión cultural. A cargo de Vanesa Anderson Fhin y Paula Wald. Taller Teórico Práctico. «El teatro dese las biología de las Emociones». El teatro como una Herramienta que acompaña el camino de nuestra Salud expresándonos desde nuestro Ser Genuino ,expresando y compartiendo lo que sentimos. Ejercicios basados en la Improvizacion Trabajaremos que es 🍁 el encuadre 🍁 un objetivo 🍁 un rol y cuál es su diferencia con un personaje 🍁 Conflicto dramático. A cargo de la docente Paula Wald |
16 hs | Espacio de evaluación del campamento. Exposiciòn de espacios mapeo de las organizaciones y del impacto . Cierre de acampe. tarea comunitaria colectiva. Entrega de certificados CAMPAYAPOLIS 2022, se hace la entrega virtual. |